Costa Rica se encuentra en América Central, con una superficie de 51.100 Km2 (
NUESTROS VIAJES DE TURISMO CULTURAL Y SOSTENIBLE A COSTA RICA:
Costa Rica se encuentra en América Central, con una superficie de 51.100 Km2 (
NUESTROS VIAJES DE TURISMO CULTURAL Y SOSTENIBLE A COSTA RICA:
Existen 11 especies de ballenas, de las cuales dos se conocen como BALLENAS FRANCAS. La ballena franca austral, Eubalaena australis, vive en el hemisferio sur y la ballena franca boreal, Eubalaena glacialis, en el hemisferio norte. Las ballenas son mamíferos y como tales respiran aire, mantienen estable la temperatura del cuerpo y paren y amamantan a sus crías. A pesar de su tamaño, las ballenas francas se alimentan de pequeños organismos de pocos milímetros de largo. Las hembras son más grandes que los machos; llegan a medir 16 m. de largo. Un adulto puede pesar más de 50 toneladas.
Distribución y abundancia: Se distribuyen entre los 20' y 64' de latitud sur. La población mundial se estima en solo 3.000 individuos.
Conservación: Durante siglos y hasta hace algunas décadas estuvieron expuestas a una intensa cacería. Hoy están protegidas por normas internacionales. Eubalaena australis se encuentra amenazada, mientras que Eubalaena glacialis esta en peligro de extinción.
Las ballenas francas comienzan a llegar a las aguas que rodean a la Península Valdés (Patagonia Argentina) entre marzo y mayo y alcanzan su número máximo durante septiembre y octubre. Hacia fines de diciembre casi todos los animales emprendieron la migración a las áreas de alimentación. (Época del año para el avistaje de ballenas en Península Valdés: de principios de junio a finales de noviembre.)
Ballenas como individuos: Las ballenas francas tienen marcas naturales que facilitan la identificación de individuos. Más de 1.300 ballenas han sido identificadas en la Patagonia desde 1970. Mediante fotografías aéreas, se descubrió que los individuos podían ser identificados por sus callosidades (piel engrosada y rugosa que se encuentra en algunas partes de la cabeza y el cuerpo). Como una huella digital gigante, el patrón de distribución de callosidades permanece inalterable a lo largo de la vida animal. Cada año se identifican alrededor de 130 adultos y se agregan a la lista unas 30 crías. Algunas hembras han sido observadas en las costas de la Península Valdés durante más de veinte años. La población Patagónica de la ballena franca austral esta creciendo a una tasa del 7,6% anual y es una de las poblaciones más importantes del mundo para una especie poco abundante.
Salto fuera del agua: Es uno de los comportamientos mas espectaculares desarrollados por adultos de ambos sexos, crías y juveniles. El cuerpo emerge abruptamente en forma casi vertical, mientras la cola permanece sumergida. El animal gira en el aire y cae de espaldas o de lado. El comportamiento se repite en secuencias de diez o más saltos consecutivos. Varias especies de ballenas realizan estas acrobacias. El salto es un despliegue de energía grandioso que genera un ruido de explosión cuando el animal golpea el agua. Es una señal de comunicación a distancia.
Los mensajes submarinos de las ballenas francas se emiten en un rango de frecuencias de alrededor de 50-2.100 hz. y duran entre 1-2 segundos. A diferencia de los sonidos de las ballenas jorobadas, no se organizan como un canto. Parte del espectro de sonidos se encuentra por debajo del rango audible para un ser humano y es posible que produzcan otros de frecuencias aun más bajas que los destacados hasta ahora. Los sonidos mas ricos y complejos se registran en los grupos de apareamiento en los que 10 individuos se mueven juntos pero solo uno de ellos es el que aparentemente produce sonidos. No existe evidencia de que estas o ninguna otra especie de ballena usen un mecanismo de localización de objetos mediante ecolocación, como sucede con los delfines.
Las crías recién nacidas pasan la mayor parte del tiempo cerca de la madre. La natación, el juego y el descanso son las actividades más comunes y solo el 5% del día se dedica al amamantamiento. Madres y crías pasan horas en actividades que podrían servirles a estas últimas para practicar comportamiento útiles en otros momentos de la vida. Las crías juegan con algas arrancadas por las tormentas, boyas o sogas. Sin embargo, jugar tiene un costo: la cría gasta energía jugando y es la madre la que debe proveerle el alimento. Tal vez por eso las madres a veces interrumpen los juegos de las crías y evitan interacciones con otras ballenas.
Las Islas Galápagos forman parte del territorio de la República del Ecuador. Están ubicadas en el Océano Pacífico sobre la línea ecuatorial, aproximadamente a 960 Km. de la costa continental ecuatoriana.
El archipiélago está formado por 19 islas mayores y más de 200 islotes y rocas que conforman aproximadamente de 8.010 Km² dispersas en un área aproximada de 70.000 Km². De la superficie terrestre total (788.200 ha.), el 96.7% (761.844 ha.) es Parque Nacional, Patrimonio Natural de la Humanidad, y el 3.3% (26.356 has) es zona colonizada, formada por área urbana y rural (agrícola).
La Isla Baltra también es parte de las áreas protegidas, pero allí funciona el aeropuerto y cuenta con la base de la Armada Nacional y de la Fuerza Aérea Ecuatoriana.
Galápagos es uno de los archipiélagos oceánicos más complejos, diversos y únicos del mundo que mantienen sus ecosistemas y biodiversidad sin grandes alteraciones por las actividades humanas. Este sistema presenta muchas especies animales y vegetales de zonas tropicales y frías, debido a las corrientes marinas y es interdependiente: cualquier alteración de la Reserva Marina de Galápagos (RMG) tiene repercusiones directas e indirectas sobre el área terrestre, que es el Parque Nacional Galápagos (PNG).
Este archipiélago es único en el mundo porque posee un sistema ecológico autosuficiente o “ecorregión” de alto endemismo biológico, que aún se preserva como ejemplo del estado en que existían las islas oceánicas antes de la intervención del ser humano. Se ha reportado la existencia de más de 2.900 especies de organismos marinos hasta la fecha, y el 18,2% del total es endémico. En la actualidad se desarrollan diversos estudios que incluyen la cuantificación e identificación de nuevas especies.
Los principales hábitats marinos de la Reserva Marina de Galápagos son: los fondos rocosos, las paredes verticales rocosas, las playas arenosas, los manglares y los arrecifes de coral; además de la vegetación costera de playa y arena que tiene un alto grado de endemismo. Las lagunas costeras, humedales y zonas de intercambio de agua dulce y marina presentan especies únicas, aún por estudiar.
Este alto grado de endemismo y diversidad incluye pingüinos, lobos peleteros, cormoranes no voladores, lobos marinos, ballenas, y cientos de especies de peces, entre los cuales está el tiburón ballena y escuelas de tiburones martillos. Podemos encontrar especies de diversos orígenes: pelágicas y migratorias, como atunes, tiburones y picudos; y de origen marino-costero, como lobos, aves, iguanas marinas y tortugas, de las cuales el 100% se asienta en terrenos del PNG. Las especies terrestres y marinas, su entorno y sus relaciones e interacciones forman parte integral de los ecosistemas de Galápagos.
Por su ubicación, su riqueza biológica, los procesos evolutivos reflejados en su fauna y flora singular, y la poca alteración humana que han sufrido, ha sido declarado: Patrimonio Natural de la Humanidad, Reserva de la Biosfera, Santuario de Ballenas y Sitio RAMSAR (para la protección de los humedales).
CLIMA: El clima del archipiélago es directamente influenciado por la variación de las temperaturas de las aguas que rodean las islas. En consecuencia, en el archipiélago se distinguen 2 estaciones: La estación fría: marcada por el sistema de corrientes del Perú (de junio a noviembre) y la estación de lluvias, corta y cálida (de diciembre a mayo).
TURISMO TERRESTRE: Galápagos posee una gran riqueza paisajística, playas de coral blanco, volcanes, túneles de lava, bosques de escalesia, cactus de opuntia, manglares, montañas, lagunas, y una gran diversidad en flora y fauna endémica y nativa. En las islas existen 60 sitios de visita en la parte terrestre. Es posible realizar diversas actividades como caminatas, ciclo paseos, excursiones a caballo, en kayak, buceo, surf, etc. Los centros poblados de Galápagos cuentan con infraestructura para atender a los turistas, promoviendo así el turismo con base local. Los visitantes tienen a su disposición gran variedad de servicios en restaurantes, cafeterías, bares, todo tipo de tours y excursiones, guías locales, centros de Internet, tiendas de compras, etc.
TURISMO MARINO: Galápagos es también un notable destino turístico de buceo, por la gran diversidad de hábitats y especies, debido a una combinación única de características oceanográficas que permiten que convivan especies de ambientes muy diferentes como el tropical, el subtropical y el templado.
El turismo de buceo en Galápagos se ha incrementado notablemente en los últimos años por ser uno de los pocos lugares en el planeta donde todavía las especies marinas no le temen al ser humano ni lo atacan (la posibilidad de bucear con cardúmenes de tiburones resulta de especial atracción); por esta razón y las mencionadas anteriormente, Galápagos ha sido declarado una de las siete maravillas del mundo submarino por la prestigiosa organización oceanográfica Cedam International.
NORMAS / REGLAS DE VISITA EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS
Para tener en cuenta cuando viajes:
1. La naturaleza única y frágil de las islas debe permanecer en su estado natural para no causar alteración alguna. Cada año visitan Galápagos más de 100.000 personas. Imagínate si cada uno de ellos se llevara una concha, planta, roca, arena, etc. Está permitido únicamente tomar fotografías.
2. Evita la introducción y transporte de organismos extraños a las islas e ínter islas, por ejemplo: animales, semillas, plantas, insectos, plagas, etc., ya que causan serios impactos negativos a la flora, fauna nativa y endémica de las islas.
3. Los animales de Galápagos son dóciles a la presencia humana. Por favor mantén distancia y no los toques, para que su comportamiento natural no se altere.
4. La fauna de Galápagos tiene conductas alimenticias propias. Alimentarlos puede causarles daño a su salud y pueden morir.
5. Por favor observa las aves marinas a una distancia no menor de 2 metros, ya que debido a la fragilidad de sus nidos, pueden abandonar los huevos y polluelos expuestos al sol.
6. Para tu seguridad y la de los demás, sigue la señalización marcada con estacas y mantente dentro de los senderos de visita.
7. La basura contamina los ambientes terrestres y marinos e interfiere en los procesos naturales de la flora y fauna endémica y nativa. “Un ambiente limpio, es un ambiente saludable”. Ayúdanos a recogerla y ponerla en los basureros para su reciclaje.
8. Si compras objetos y/o artesanías hechos con materiales de la flora y fauna de las islas (coral negro, carapachos de tortuga marina, tortuga terrestre, colmillos de lobos marinos, conchas, rocas, arena, etc.). Recuerda: ¡Esto va en contra de los principios de la conservación! Evita comprarlos en cualquier lugar, ya sea en Galápagos o en el Ecuador continental. La Naturaleza te lo agradecerá.
9. Escribir nombres, frases y/o dibujos en troncos, árboles, rocas o paredes, destruye el paisaje natural, además de ser un signo de mala educación: “Tu inmortalidad No es Más Importante que la Naturaleza de las Islas”.
10. Encender fuego dentro y fuera de las áreas del Parque Nacional es muy peligroso para ti y para la naturaleza. Fogatas y cigarrillos mal apagados pueden provocar incendios incontrolables, causando muerte y destrucción.
11. La pesca a bordo de las embarcaciones de turismo está prohibida. Colabora denunciando esta actividad a las autoridades del Parque Nacional Galápagos y Armada del Ecuador.
12. Si deseas acampar en sitios de visita autorizados o realizar filmaciones de tipo profesional, solicita el permiso correspondiente a la Dirección del Parque Nacional Galápagos, a través de los Jefes de las Oficinas Técnicas en las islas habitadas: San Cristóbal, Santa Cruz, Isabela y Floreana.
13. Ante cualquier amenaza que ponga en peligro la seguridad del visitante y de la integridad física del Parque Nacional y Reserva Marina de Galápagos, por favor avisa al Guardaparque, autoridades de la Policía Nacional, Armada del Ecuador, Fuerza Aérea Ecuatoriana y/o Defensa Civil.
14. Demuestre tu actitud conservacionista hacia la naturaleza única de Galápagos: cumple las reglas de visita del Parque Nacional y obliga a los demás a cumplirlas.
NUESTROS VIAJES DE TURISMO CULTURAL Y SOSTENIBLE A GALÁPAGOS:
http://www.atravesdelatierra.com/es/pais.php?id=9
MÁS INFORMACIÓN SOBRE GALÁPAGOS EN:
Suscríbete y sé el primero en enterarte. |
Consultar este grupo |