viernes, 4 de junio de 2010

La Comunidad ACHUAR: en el corazón de la Amazonía Ecuatoriana

La Nación Achuar es un colectivo, una entidad antigua y autosuficiente en su territorio ancestral, correspondiente a un área geográfica en las actuales provincias Ecuatorianas de Pastaza y Morona Santiago.

La Nación tiene sistemas ancestrales sociales, económicos, culturales y de organización política que le permitió sobrevivir y ajustarse en un comercio interno de una forma autónoma. Estos sistemas de organización han sido desarrollados y heredados por las generaciones que han habitado estos territorios por siglos.


Los Achuar tienen claro que su visión no incluye ninguna actividad de extracción relacionada con la destrucción de su tierra y de su cultura. Quieren preservar, vivir de una manera sostenible y ser los guardianes para sus futuras generaciones. Algunas de las metas de la Nación Achuar son:

- Ejercer la autodeterminación
- Ejercer los Derechos Colectivos establecidos por la Constitución Política del Estado Ecuatoriano y por el Acuerdo 169 de la Organización Internacional del Trabajo, así como por otras legislaciones nacionales e internacionales
- Recapturar, titular, administrar y preservar la totalidad de su tierra ancestral
- Decidir el uso, administración y conservación de los recursos naturales que se encuentran en su territorio
- Administrar la herencia cultural e histórica
- Recuperar, mantener, valorar y defender nuestra identidad ancestral, que incluye: el idioma, costumbres, ciencias y tecnologías
- Coordinar y manejar las acciones de las comunidades
- Administrar la educación y el entrenamiento de los miembros de la comunidad
- Promover y defender la unidad, solidaridad y respeto entre los constituyentes de las comunidades, así como entre el resto de las poblaciones y naciones relacionadas con la causa Achuar
- Establecer relaciones e intercambios con pueblos y naciones indígenas, así como con entidades públicas y privadas, a un nivel provincial, regional, nacional e internacional
- Tener representativos oficiales en cuerpos públicos y privados a una escala local, provincial, regional, nacional e internacional
- Fortalecer la Educación Intercultural
- Cumplir con cada uno de los objetivos de los presentes Estatutos
- Encontrar alternativas económicas sostenibles, como el Ecoturismo, y prepararse para administrar otros proyectos.

HISTORIA RECIENTE

Hasta finales del siglo XVIII, la región de 5,5 millones de hectáreas que hoy ocupan los Achuar fue visitada ocasionalmente por grupos pequeños de valientes misioneros. En el siglo XIX, los escasos misioneros fueron a veces acompañados por exploradores e intrépidos naturalistas. Durante ese mismo siglo, creció la industria del caucho en la Cuenca Amazónica, pero por su inaccesibilidad y lejanía, el territorio Achuar no se vio afectado, y los Achuar evitaron así la esclavitud que redujo a otras poblaciones indígenas.

En 1941, estalló una guerra entre Ecuador y Perú, y los Achuar, cuyo territorio se asienta a lo largo de la frontera Ecuador-Perú, se encontraron divididos en dos “nacionalidades”. Sin embargo, la mayoría de los Achuar continuaron viviendo en aislamiento extremo, y su territorio fue considerado “tierra incógnita” hasta finales de 1960.

Entre 1968 y 1970, los Católicos y Evangélicos comenzaron a entrar en el territorio Achuar con intentos de evangelización. A pesar de que los misioneros se toparon con un éxito limitado, iniciaron un proceso de contacto intercultural que lentamente comenzaría a cambiar la forma de vida de los Achuar. Por ejemplo, fueron los misioneros Católicos quienes sugirieron a los Achuar las ventajas de vivir en pequeñas aldeas, forma en la que los Achuar viven hoy.

Desde 1991, la mayoría de los Achuar pertenecen a una organización llamada FINAE (Organización de Nacionalidades Achuar Ecuatoriana). Hoy, la NAE está dividida en 10 asociaciones: Pumbuentsa, Wichim, Wampuik, Makusar, Copataza, Sapapentza, Mana, Pukuan y ACAP, cada una con sus propios centros en un territorio de 5,5 millones de millas cuadradas que albergan un total de población de cerca de 6.000 indígenas Achuar.

ARQUITECTURA ACHUAR

La casa Achuar típica es una estructura elíptica, dividida en 2 áreas sociales. Está construida exclusivamente por el hombre, normalmente sin paredes externas, de madera y cubierta por un techo de paja complejo, hecho de hojas de palma, lo que hace de la casa una estructura amplia y armoniosa.

La casa (jea) es la unidad mínima en la sociedad Achuar: Una casa está siempre formada por una familia. El tamaño de la casa depende del número de esposas del hombre y del número de ayudantes que haya podido traer. El tamaño es un indicativo de un juunt o “gran hombre”, y la ambición de un hombre es tener muchas esposas y una gran casa.

Los 2 tipos más comunes de casas son la naweamu jea (casa sobre pilotes) y la latsupim jea (casa al nivel del suelo). La casa está construida siguiendo un axis imaginario de oeste a este o aguas arriba hacia aguas abajo. Esta orientación da los parámetros para dividir la casa en 2 áreas: tankamash ubicada al lado occidental y ekent al lado oriental.

Estas 2 áreas tienen una división sexual fuerte: tankamash (lado occidental) es un área eminentemente masculina, donde las mujeres no pueden acceder, excepto cuando sirven el nijiamanch o alimentos para las visitas. El dueño del a casa se sienta en el chipui, un asiento esculpido en madera con la forma de una tortuga mientras recibe a los visitantes. En el tankamash, el contacto físico entre hombres y mujeres está prohibido.

La otra área social, ekent es primariamente femenino, pero no exclusivamente. Ningún visitante masculino podrá jamás traspasar los límites del ekent, pero el dueño de casa es libre para deambular en este espacio femenino. En el ekent, es posible encontrar camas hechas de bambú sobre pilotes. Cada mujer (si es que hay varias en la casa) tiene su propia cama, así como los niños mayores. La cama es el único lugar en la casa donde puede haber contacto físico (pero rara vez relaciones sexuales, las cuales prefieren tener en el bosque). El ekent también es donde se encuentra la chimenea y donde se hacen todas las comidas, incluyendo la cerveza de yuca o nijiamanch.


ENTENDIMIENTO DEL COSMOS

El bosque tropical húmedo es la madre que alimenta a los Achuar, y conocen cada planta, árbol y animal. Aquí, pescan, cazan y cultivan sus cosechas como lo han hecho siempre. Creen en espíritus múltiples que les dan las guías para una relación harmónica con el bosque y sus criaturas. La magia y poderes sanadores son usados por el shaman (uwishin), que recibe su fuerza por medio de plantas alucinógenas como el natem (Banisteriopsis sp.).

Los Achuar mantienen una relación excepcional e íntima con la naturaleza y sus procesos. Basados en cálculos astronómicos y ciclos biológicos, han creado un modelo de representación de ciclos anuales en el bosque que es más preciso que cualquier otro desarrollado por biólogos o científicos climáticos. Debido a que no tenían un lenguaje escrito antes de la llegada de los misioneros, el uso de mitos ha sido fundamental para mantener vivas sus tradiciones.


La trayectoria de las constelaciones y su relación con el fenómeno terrestre está desplegada en este mito:
Los 7 huérfanos, llamados Musach, vivieron con sus padres adoptivos y, como generalmente pasa entre los Achuar, se sintieron tristes y decidieron escaparse en secreto construyendo una balsa. Un día, cuando las inundaciones habían comenzando y sus padres habían ido al bosque, los Musach abordaron la balsa y la dirigieron aguas abajo. El padre adoptivo, Ankuaji, al regresar de su caminata, reconoció la balsa flotando en el río aguas abajo y decidió alcanzarlos en su canoa para traerlos de regreso. La búsqueda demoró muchos días pero los huérfanos siempre lograron eludirlo. Finalmente, alcanzaron el lugar donde el río se encuentra con el cielo. Los Musach encontraron un poco de bambú, subieron rápidamente y alcanzaron el cielo. Poco tiempo después Ankuaji los siguió.

Hoy en día, los Musach son las Pléyades, y su balsa es la constelación de Orión, mientras los ojos de la mañana de Ankuaji todavía se mueven en el cielo en la forma de una estrella de Aldebarán y todavía persiguen en vano a los siete huérfanos.

Los Achuar basan su calendario en el movimiento de la constelación Musach o Pléyades, la cual es visible para ellos entre julio y abril. En abril las Pléyades desaparece río arriba y las inundaciones comienzan. Otra estrella, llamada Ankuam, la estrella de Escorpión, aparece a mediados de Enero, señalando el comienzo de la época lluviosa.


Los Achuar comprenden el universo como un hemisferio de cielo y tierra, que está rodeado por agua. Para los Achuar el axis del río superior (yaki) / el río inferior (tsumu) es mucho más importante que el axis este / oeste. Algunas de las criaturas más temidas como las anacondas, delfines y hormigas moran en el mundo subterráneo.

Más Información en Atravesdelatierra.com

No hay comentarios: