viernes, 28 de agosto de 2009


Costa Rica se encuentra en América Central, con una superficie de 51.100 Km2 (19.700 millas cuadradas), la mitad del tamaño del estado de Kentucky o un poco más grande que Suiza. Su gran variedad de climas, ríos, llanuras, montañas, valles, flora, fauna, volcanes, playas, áreas protegidas, y reservas biológicas, además de su riqueza cultural, la convierten en un gran destino para el visitante.

Ubicación: Costa Rica limita al este y noreste con el Mar Caribe; al oeste y sur con el Océano Pacífico; al sureste con Panamá y al norte con Nicaragua.

Geografía: Posee dos costas oceánicas, por lo que ofrece una amplia gama de atracciones marinas que complementan sus tesoros terrestres. Tres penínsulas le dan contorno a su Costa Pacífica, y picos montañosos la dividen en innumerables playas. La Costa Atlántica es relativamente más pequeña, con playas rectas que se prolongan hasta perderse de vista. El país está dominado por cuatro cadenas montañosas de origen volcánico, que dividen en dos partes al país: la Cordillera de Salamanca, la Cordillera Central y las Cordilleras de Tilarán y Guanacaste. San José es la capital del país y se encuentra en el Valle Central, entre Talamanca y la Cordillera Central.

Clima: Costa Rica es un país tropical situado entre dos océanos y con una geografía compleja que origina variadas condiciones climáticas y dan lugar a zonas de vida que van desde el bosque tropical seco hasta el páramo. Por lo general, las temperaturas oscilan entre los 14ºC y los 22ºC. Si bien en el país no hay estaciones climáticas definidas y el clima de cada región se mantiene relativamente estable durante todo el año, se presentan ligeros cambios según sea época de “verano” (temporada seca) o “invierno” (temporada lluviosa). La temporada de “verano” suele ser de diciembre a abril y la de “invierno” de mayo a noviembre. Debido a su posición geográfica, el país esta expuesto durante casi todo el año a los vientos alisios del noroeste, que provienen del Caribe y llegan cargados de humedad, en consecuencia que regiones costeras, la mayor parte de las llanuras del norte y las laderas montañosas que reciben esos vientos tienen fuertes precipitaciones.

Naturaleza: Por su posición ístmica, Costa Rica significó un puente que permitió el encuentro de especies forestales y animales, y de culturas del norte y del sur del continente. Tiene una diversidad de especies animales y vegetales característicos de la zona intertropical: un 18% aprox. del territorio está constituido por Reservas y Parques Nacionales, incluyendo dos parques declarados “Patrimonio de la Humanidad” por la UNESCO.

Litoral Caribe: La costa del Mar Caribe, de 212 Km. de largo, se extiende de noreste a sureste y con ella se distinguen 2 secciones: Río San Juan-Limón y Limón-Río Sixaola. La primera sección es un largo litoral que separa al mar de una serie de lagunas de agua dulce, alimentadas por múltiples ríos. En esta zona se hallan los Canales de Tortuguero, un sistema natural de canales y lagunas navegables de más de 110 Km. de extensión que son el hábitat de 7 especies de tortugas. En el centro de la costa oriental se ubica Limón: uno de los principales puertos del país. Frente a esta ciudad, cuna de la cultura afro-caribeña, se levanta el único islote de este litoral: Uvita, visitada por Cristóbal Colón en su cuarto y último viaje al nuevo continente, quien le asignó el nombre de Cariari. Hacia el sureste, en la segunda sección del litoral, se extiende una amplia playa, interrumpida por el promontorio coralino Cahuita.

Litoral Pacífico: El litoral Pacífico, con una extensión de más de 1.200 Km. de costa, presenta variedad de paisajes, islas, golfos, puntas, manglares, ensenadas y penínsulas que se extienden de frontera a frontera, desde Bahía Salinas hasta Punta Burica y que originan gran cantidad de playas anchas ideales para el esparcimiento del visitante. Las principales penínsulas del Pacífico son Santa Elena, Nicoya y Osa. Al norte del litoral se encuentran Bahía Salinas (donde existe un pequeño archipiélago llamado Murciélago, apto para la práctica del buceo), la Península Santa Elena y Bahía Culebra (lugar donde se desarrolla el proyecto turístico “Golfo de Papagayo”). Por otra parte, el Golfo de Nicoya brinda grandes atractivos: En sus aguas se desplazan los ferris “Salinero” y “Tempisque”, que arriban a las playas del sector sur de la Península de Nicoya. Además, en sus aguas se encuentran islotes, bahías, puntas e islas. Las de mayor tamaño y extensión son las islas de Chira y San Lucas. Otras islas de gran belleza natural son: Venado, Bejuco, Caballos, Negritos y Cedros. La Isla del Coco está a 500 Km. de la costa; es famosa por su leyenda de tesoros escondidos, pero su principal riqueza es su flora y fauna marina y terrestre de gran belleza y abundancia, que deben ser resguardadas y protegidas por quienes visitan la isla. Hacia el suroeste del litoral Pacífico de Costa Rica se encuentra el Golfo de Osa, llamado también Golfo Dulce. Se localiza aquí la ciudad de Golfito, que en la actualidad se destaca como complejo comercial. En la parte suroeste de la Península de Osa se halla el Área de Conservación de Osa, que es la zona de mayor diversidad y riqueza en flora y fauna del país.

Montañas y volcanes: Por la biodiversidad existente en sus bosques, el sistema montañoso del país representa un potencial atractivo para el turismo ecológico que busca la observación de aves en su medio natural y el contacto directo con otras especies, tanto de flora como de fauna. En la Sierra Volcánica de Guanacaste se destacan los volcanes Orosí, Miravalles, Tenorio, Arenal, que ofrece un espectáculo impresionante con sus erupciones nocturnas, y Rincón de la vieja, que presenta actividad fumarólica y en sus faldas el lodo burbujea permanentemente. La Laguna Arenal, con un área aproximada de 85 Km2, es un lugar ideal para la práctica de deportes acuáticos como windsurf, esquí acuático, carrera de lanchas y pesca. En la Sierra Volcánica Central se hallan los volcanes Poás, Barva e Irazú, que son de fácil acceso y representan un valioso patrimonio, tanto ecológico como natural. En la Cordillera de Talamanca se destaca el cerro Chirripó, el pico más alto del país con 3.821 m.s.n.m; por sus características de topografía, suelo y clima, este cerro presenta una vegetación tipo páramo.

Deportes acuáticos: Para los amantes de los deportes acuáticos, Costa Rica es un verdadero paraíso. Sus costas, lagos, cuencas hidrográficas y vías de comunicación, hacen del país un sitio especial donde se pueden practicar: pesca deportiva (marina, lacustre y fluvial), deportes en aguas blancas (el país cuenta con más de 800 Km. de ríos navegables altamente catalogados en el mundo y que pueden ser disfrutados tanto por los remeros que exigen el reto de una fuerte aventura o por quienes desean experimentar sus primeras emociones), surf (Playa Pavones es conocida por tener el oleaje más largo del mundo), buceo (dada la diversidad y riqueza de los arrecifes y la variedad de la fauna y flora marina de las costas), windsurf (que se practica principalmente en la laguna de Arenal), kayak y esquí acuático.


Recursos naturales: Costa Rica tiene una diversidad de las más altas del mundo. Su ubicación tropical irregular con un ámbito altitudinal que va desde el nivel del mar hasta 4000 mt y su posición ístmica que permitió la migración de especies entre las masas continentales de Norte y Sur América son quizás los aspectos fundamentales que definen esta valiosa característica. Para entender la diversidad de especies es necesario conocer algo de la historia geológica y de las características geográficas presentes en Costa Rica. Este territorio comenzó a existir hace 100 millones de años. En esos tiempos había únicamente un canal marino abierto con muchas islas, separando los dos subcontinentes más antiguos. Sin embargo al igual que partes de Nicaragua y Panamá, esta es una de las franjas de tierra más jóvenes del continente. Debido a movimientos tectónicos por el oeste, conforme la placa de Cocos se deslizaba bajo la más estable placa Caribe, se fue formado un estrecho puente terrestre que unió a Norte y Sur América. Esta franja de tierra estaba constituida por un levantamiento en la porción sureste (lo que es hoy la Cordillera de Talamanca) y una formación volcánica que se extiende hacia el norte (los montes del Aguacate y de Tilarán). Así comenzó un proceso intensivo de mezcla de especies, puesto que las plantas y animales emigraban por este corredor de norte a sur y viceversa. Por otro lado, la nueva franja marina comenzó un proceso de diversificación entre las especies de ambos mares debido a su posición geográfica a 10° de latitud norte, el país esta expuesto durante casi todo el año a los vientos alisios del noroeste que provienen del Caribe y llegan cargados de humedad. Esto hace que regiones costeras, la mayor parte de las llanuras del Norte y las laderas montañosas que reciben esos vientos tengan fuertes precipitaciones.

Observación de Aves: Costa Rica tiene una enorme variedad de hábitats y la más grande diversidad de aves, con 850 especies aprox., de las cuales 600 son residentes y el resto son migratorias durante el invierno (generalmente migran hacia Sudamérica).

Jardines y Orquídeas: Costa Rica ha alcanzado fama mundial por la enorme variedad de orquídeas que se encuentran en sus selvas y bosques. Muchas de estas especies se exhiben en un Jardín Botánico, ubicado en las cercanías de la ciudad de Cartago. También puede observárselas en los diferentes Parques Nacionales y Reservas.

Áreas protegidas: A partir de 1992, Costa Rica es sede mundial del “CONSEJO DE LA TIERRA”, por su iniciativa en el campo de la conservación de los recursos naturales. Actualmente el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET) tiene bajo su responsabilidad el cuidado y la conservación de más de 30 unidades diseminadas por todo el país que están constituidas por un conjunto de parques nacionales o reservas biológicas terrestres y marinas. Es el país con mayor superficie protegida del mundo: 1.342.900 hectáreas de superficie, lo que corresponde al 26,3% del territorio nacional. La importancia de los recursos naturales de Costa Rica trasciende sus fronteras y protege formas de vida, fauna y flora en vías de extinción. Todo eso hace que el país se convierta en uno de los destinos favoritos para el turismo ecológico. Estas áreas cuentan, en su mayoría, con facilidades de acceso y estadía para disfrutar de ellas, siempre y cuando se respeten los hábitats existentes. En estas zonas protegidas se pueden realizar: caminatas, observación de aves, campamentos y disfrutar de los ríos, las playas, los bosques, los volcanes, sitios históricos y arqueológicos y, además, observar eventos ecológicos de gran trascendencia en el continente. Por sus méritos en la conservación de sus recursos naturales, Costa Rica ha sido galardonada con los premios San Francisco de Asís y el premio de Ecología de la Organización ASTA (Asociación de Agentes de Viajes de Estados Unidos) en conjunto con la Revista Smithsonian.


NUESTROS VIAJES DE TURISMO CULTURAL Y SOSTENIBLE A COSTA RICA:

http://www.atravesdelatierra.com/es/pais.php?id=62

lunes, 10 de agosto de 2009

Las Ballenas Francas – Península Valdés (Patagonia Argentina)


Existen 11 especies de ballenas, de las cuales dos se conocen como BALLENAS FRANCAS. La ballena franca austral, Eubalaena australis, vive en el hemisferio sur y la ballena franca boreal, Eubalaena glacialis, en el hemisferio norte. Las ballenas son mamíferos y como tales respiran aire, mantienen estable la temperatura del cuerpo y paren y amamantan a sus crías. A pesar de su tamaño, las ballenas francas se alimentan de pequeños organismos de pocos milímetros de largo. Las hembras son más grandes que los machos; llegan a medir 16 m. de largo. Un adulto puede pesar más de 50 toneladas.

Distribución y abundancia: Se distribuyen entre los 20' y 64' de latitud sur. La población mundial se estima en solo 3.000 individuos.

Conservación: Durante siglos y hasta hace algunas décadas estuvieron expuestas a una intensa cacería. Hoy están protegidas por normas internacionales. Eubalaena australis se encuentra amenazada, mientras que Eubalaena glacialis esta en peligro de extinción.

Las ballenas francas comienzan a llegar a las aguas que rodean a la Península Valdés (Patagonia Argentina) entre marzo y mayo y alcanzan su número máximo durante septiembre y octubre. Hacia fines de diciembre casi todos los animales emprendieron la migración a las áreas de alimentación. (Época del año para el avistaje de ballenas en Península Valdés: de principios de junio a finales de noviembre.)

Ballenas como individuos: Las ballenas francas tienen marcas naturales que facilitan la identificación de individuos. Más de 1.300 ballenas han sido identificadas en la Patagonia desde 1970. Mediante fotografías aéreas, se descubrió que los individuos podían ser identificados por sus callosidades (piel engrosada y rugosa que se encuentra en algunas partes de la cabeza y el cuerpo). Como una huella digital gigante, el patrón de distribución de callosidades permanece inalterable a lo largo de la vida animal. Cada año se identifican alrededor de 130 adultos y se agregan a la lista unas 30 crías. Algunas hembras han sido observadas en las costas de la Península Valdés durante más de veinte años. La población Patagónica de la ballena franca austral esta creciendo a una tasa del 7,6% anual y es una de las poblaciones más importantes del mundo para una especie poco abundante.









Salto fuera del agua: Es uno de los comportamientos mas espectaculares desarrollados por adultos de ambos sexos, crías y juveniles. El cuerpo emerge abruptamente en forma casi vertical, mientras la cola permanece sumergida. El animal gira en el aire y cae de espaldas o de lado. El comportamiento se repite en secuencias de diez o más saltos consecutivos. Varias especies de ballenas realizan estas acrobacias. El salto es un despliegue de energía grandioso que genera un ruido de explosión cuando el animal golpea el agua. Es una señal de comunicación a distancia.

Golpe con las aletas: El cuerpo permanece parcialmente sumergido con la aleta caudal (cola) fuera del agua. La ballena flexiona la cola y golpea la superficie del mar con fuerza. Este comportamiento también lo realizan con las aletas pectorales. Varios individuos pueden efectuar este comportamiento simultáneamente. El ruido que producen se transmite a distancia tanto en el aire como en el agua.

Los mensajes submarinos de las ballenas francas se emiten en un rango de frecuencias de alrededor de 50-2.100 hz. y duran entre 1-2 segundos. A diferencia de los sonidos de las ballenas jorobadas, no se organizan como un canto. Parte del espectro de sonidos se encuentra por debajo del rango audible para un ser humano y es posible que produzcan otros de frecuencias aun más bajas que los destacados hasta ahora. Los sonidos mas ricos y complejos se registran en los grupos de apareamiento en los que 10 individuos se mueven juntos pero solo uno de ellos es el que aparentemente produce sonidos. No existe evidencia de que estas o ninguna otra especie de ballena usen un mecanismo de localización de objetos mediante ecolocación, como sucede con los delfines.

Cola quieta fuera del agua: La ballena permanece sumergida en posición vertical con la aleta caudal fuera del agua. Puede mantenerse en esta posición, casi inmóvil y sin respirar, durante 20 minutos.

Generando descendencia: Las hembras se aparean al año siguiente de tener cría. Los machos detectan a las hembras sexualmente receptivas y las siguen durante horas. Para aparearse, las ballenas deben colocarse en posición vientre contra vientre. Las hembras podrían seleccionar a los mejores machos reproductores mediante comportamientos que dificulten el apareamiento. A veces una hembra nada en aguas poco profundas, se mantiene con el vientre hacia arriba o saca la cola fuera del agua, esta posición impide el apareamiento. Los machos compiten, se sumergen y se empujan unos a otros para ubicarse debajo de la hembra. Finalmente la hembra debe respirar o decide moverse del lugar y entonces uno o varios logran copularla.

Las crías recién nacidas pasan la mayor parte del tiempo cerca de la madre. La natación, el juego y el descanso son las actividades más comunes y solo el 5% del día se dedica al amamantamiento. Madres y crías pasan horas en actividades que podrían servirles a estas últimas para practicar comportamiento útiles en otros momentos de la vida. Las crías juegan con algas arrancadas por las tormentas, boyas o sogas. Sin embargo, jugar tiene un costo: la cría gasta energía jugando y es la madre la que debe proveerle el alimento. Tal vez por eso las madres a veces interrumpen los juegos de las crías y evitan interacciones con otras ballenas.

miércoles, 5 de agosto de 2009

ISLAS GALAPAGOS, ECUADOR





Las Islas Galápagos forman parte del territorio de la República del Ecuador. Están ubicadas en el Océano Pacífico sobre la línea ecuatorial, aproximadamente a 960 Km. de la costa continental ecuatoriana.

El archipiélago está formado por 19 islas mayores y más de 200 islotes y rocas que conforman aproximadamente de 8.010 Km² dispersas en un área aproximada de 70.000 Km². De la superficie terrestre total (788.200 ha.), el 96.7% (761.844 ha.) es Parque Nacional, Patrimonio Natural de la Humanidad, y el 3.3% (26.356 has) es zona colonizada, formada por área urbana y rural (agrícola).

La Isla Baltra también es parte de las áreas protegidas, pero allí funciona el aeropuerto y cuenta con la base de la Armada Nacional y de la Fuerza Aérea Ecuatoriana.

Galápagos es uno de los archipiélagos oceánicos más complejos, diversos y únicos del mundo que mantienen sus ecosistemas y biodiversidad sin grandes alteraciones por las actividades humanas. Este sistema presenta muchas especies animales y vegetales de zonas tropicales y frías, debido a las corrientes marinas y es interdependiente: cualquier alteración de la Reserva Marina de Galápagos (RMG) tiene repercusiones directas e indirectas sobre el área terrestre, que es el Parque Nacional Galápagos (PNG).

Este archipiélago es único en el mundo porque posee un sistema ecológico autosuficiente o “ecorregión” de alto endemismo biológico, que aún se preserva como ejemplo del estado en que existían las islas oceánicas antes de la intervención del ser humano. Se ha reportado la existencia de más de 2.900 especies de organismos marinos hasta la fecha, y el 18,2% del total es endémico. En la actualidad se desarrollan diversos estudios que incluyen la cuantificación e identificación de nuevas especies.

Los principales hábitats marinos de la Reserva Marina de Galápagos son: los fondos rocosos, las paredes verticales rocosas, las playas arenosas, los manglares y los arrecifes de coral; además de la vegetación costera de playa y arena que tiene un alto grado de endemismo. Las lagunas costeras, humedales y zonas de intercambio de agua dulce y marina presentan especies únicas, aún por estudiar.

Este alto grado de endemismo y diversidad incluye pingüinos, lobos peleteros, cormoranes no voladores, lobos marinos, ballenas, y cientos de especies de peces, entre los cuales está el tiburón ballena y escuelas de tiburones martillos. Podemos encontrar especies de diversos orígenes: pelágicas y migratorias, como atunes, tiburones y picudos; y de origen marino-costero, como lobos, aves, iguanas marinas y tortugas, de las cuales el 100% se asienta en terrenos del PNG. Las especies terrestres y marinas, su entorno y sus relaciones e interacciones forman parte integral de los ecosistemas de Galápagos.

Por su ubicación, su riqueza biológica, los procesos evolutivos reflejados en su fauna y flora singular, y la poca alteración humana que han sufrido, ha sido declarado: Patrimonio Natural de la Humanidad, Reserva de la Biosfera, Santuario de Ballenas y Sitio RAMSAR (para la protección de los humedales).

CLIMA: El clima del archipiélago es directamente influenciado por la variación de las temperaturas de las aguas que rodean las islas. En consecuencia, en el archipiélago se distinguen 2 estaciones: La estación fría: marcada por el sistema de corrientes del Perú (de junio a noviembre) y la estación de lluvias, corta y cálida (de diciembre a mayo).

TURISMO TERRESTRE: Galápagos posee una gran riqueza paisajística, playas de coral blanco, volcanes, túneles de lava, bosques de escalesia, cactus de opuntia, manglares, montañas, lagunas, y una gran diversidad en flora y fauna endémica y nativa. En las islas existen 60 sitios de visita en la parte terrestre. Es posible realizar diversas actividades como caminatas, ciclo paseos, excursiones a caballo, en kayak, buceo, surf, etc. Los centros poblados de Galápagos cuentan con infraestructura para atender a los turistas, promoviendo así el turismo con base local. Los visitantes tienen a su disposición gran variedad de servicios en restaurantes, cafeterías, bares, todo tipo de tours y excursiones, guías locales, centros de Internet, tiendas de compras, etc.

TURISMO MARINO: Galápagos es también un notable destino turístico de buceo, por la gran diversidad de hábitats y especies, debido a una combinación única de características oceanográficas que permiten que convivan especies de ambientes muy diferentes como el tropical, el subtropical y el templado.

El turismo de buceo en Galápagos se ha incrementado notablemente en los últimos años por ser uno de los pocos lugares en el planeta donde todavía las especies marinas no le temen al ser humano ni lo atacan (la posibilidad de bucear con cardúmenes de tiburones resulta de especial atracción); por esta razón y las mencionadas anteriormente, Galápagos ha sido declarado una de las siete maravillas del mundo submarino por la prestigiosa organización oceanográfica Cedam International.

NORMAS / REGLAS DE VISITA EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS

Para tener en cuenta cuando viajes:

1. La naturaleza única y frágil de las islas debe permanecer en su estado natural para no causar alteración alguna. Cada año visitan Galápagos más de 100.000 personas. Imagínate si cada uno de ellos se llevara una concha, planta, roca, arena, etc. Está permitido únicamente tomar fotografías.

2. Evita la introducción y transporte de organismos extraños a las islas e ínter islas, por ejemplo: animales, semillas, plantas, insectos, plagas, etc., ya que causan serios impactos negativos a la flora, fauna nativa y endémica de las islas.

3. Los animales de Galápagos son dóciles a la presencia humana. Por favor mantén distancia y no los toques, para que su comportamiento natural no se altere.

4. La fauna de Galápagos tiene conductas alimenticias propias. Alimentarlos puede causarles daño a su salud y pueden morir.

5. Por favor observa las aves marinas a una distancia no menor de 2 metros, ya que debido a la fragilidad de sus nidos, pueden abandonar los huevos y polluelos expuestos al sol.

6. Para tu seguridad y la de los demás, sigue la señalización marcada con estacas y mantente dentro de los senderos de visita.

7. La basura contamina los ambientes terrestres y marinos e interfiere en los procesos naturales de la flora y fauna endémica y nativa. “Un ambiente limpio, es un ambiente saludable”. Ayúdanos a recogerla y ponerla en los basureros para su reciclaje.

8. Si compras objetos y/o artesanías hechos con materiales de la flora y fauna de las islas (coral negro, carapachos de tortuga marina, tortuga terrestre, colmillos de lobos marinos, conchas, rocas, arena, etc.). Recuerda: ¡Esto va en contra de los principios de la conservación! Evita comprarlos en cualquier lugar, ya sea en Galápagos o en el Ecuador continental. La Naturaleza te lo agradecerá.

9. Escribir nombres, frases y/o dibujos en troncos, árboles, rocas o paredes, destruye el paisaje natural, además de ser un signo de mala educación: “Tu inmortalidad No es Más Importante que la Naturaleza de las Islas”.

10. Encender fuego dentro y fuera de las áreas del Parque Nacional es muy peligroso para ti y para la naturaleza. Fogatas y cigarrillos mal apagados pueden provocar incendios incontrolables, causando muerte y destrucción.

11. La pesca a bordo de las embarcaciones de turismo está prohibida. Colabora denunciando esta actividad a las autoridades del Parque Nacional Galápagos y Armada del Ecuador.

12. Si deseas acampar en sitios de visita autorizados o realizar filmaciones de tipo profesional, solicita el permiso correspondiente a la Dirección del Parque Nacional Galápagos, a través de los Jefes de las Oficinas Técnicas en las islas habitadas: San Cristóbal, Santa Cruz, Isabela y Floreana.

13. Ante cualquier amenaza que ponga en peligro la seguridad del visitante y de la integridad física del Parque Nacional y Reserva Marina de Galápagos, por favor avisa al Guardaparque, autoridades de la Policía Nacional, Armada del Ecuador, Fuerza Aérea Ecuatoriana y/o Defensa Civil.

14. Demuestre tu actitud conservacionista hacia la naturaleza única de Galápagos: cumple las reglas de visita del Parque Nacional y obliga a los demás a cumplirlas.


NUESTROS VIAJES DE TURISMO CULTURAL Y SOSTENIBLE A GALÁPAGOS:

http://www.atravesdelatierra.com/es/pais.php?id=9

MÁS INFORMACIÓN SOBRE GALÁPAGOS EN:

www.galapagospark.org