sábado, 12 de diciembre de 2009

PENÍNSULA VALDÉS, ARGENTINA: mucho más que ballenas francas

Península Valdés, sobre el mar Argentino, y a 77 Km. de la ciudad de Puerto Madryn, te ofrece la posibilidad de observar en su ámbito natural: gigantescas ballenas francas, orcas, toninas, delfines, lobos y elefantes marinos, pingüinos, numerosas aves, guanacos y otras especies terrestres. Tan destacable es la población faunística de esta Reserva Natural de 360 mil hectáreas que la UNESCO declaró este sitio “Patrimonio de la Humanidad”.

Por la Ruta Provincial 2, desde la Ruta 3, o desde Puerto Madryn, se llega a un istmo, el “Carlos Ameghino”, que conecta a la península con el continente. El agua flanquea los dos costados de la ruta: de un lado está el Golfo Nuevo, y del otro, el Golfo San José. Desde allí se pueden oír los chirridos de las aves que habitan cerca, en la Isla de los Pájaros, y que parecen dar la bienvenida al lugar.

Después de aprox. 25 Km. de terreno de estepa, se abre un abanico celeste entre acantilados dorados. Esta magnífica vista corresponde a Puerto Pirámides: único asentamiento poblacional de la reserva y lugar privilegiado para observar las ballenas francas del sur. Estos gigantescos mamíferos llegan al sur en junio y hasta diciembre habitan las aguas del golfo para reproducirse.

Desde Puerto Pirámides, puedes seguir viaje hacia las distintas reservas faunísticas o practicar buceo.

El Lobo Marino de Un Pelo (Otaria Flavescens)


Pertenece a la familia de los
otáridos y se diferencia de los elefantes marinos (fócidos) por tener orejas visibles y moverse en tierra desplazando las extremidades inferiores a la manera de los cuadrúpedos. Se lo llama “de 1 pelo” para diferenciarlo del lobo marino “de 2 pelos” (arctocephalus australis) que tiene 2 tipos diferentes de pelos en la piel (razón por la cual, muy codiciado por la industria peletera, se ha prácticamente extinguido).

Las hembras alcanzan su madurez sexual a los 4 o 5 años y a partir de entonces, en la época de cría, comienzan a elegir los mismos lugares. Primero llegan los machos y seguidamente las hembras, que conforman un harén. Cada macho puede reunir entre 5 y 6 hembras, y ocasionalmente pueden llegar a una docena. Su principal actividad es defenderlas del acoso de otros machos: gruñidos, posturas erectas serán algo más que amenazas pudiendo desencadenar feroces dentadas. Estas contiendas, de todas maneras, no llegan a ser mortales. El perdedor suele alejarse prudentemente en busca de otro territorio para intentar el cortejo. La captura de una hembra por parte del macho es un espectáculo impactante: el macho invasor la toma por los dientes mientras el lobo saqueado corre detrás. Sin embargo, el macho no se alejará demasiado de su harén, ya que sería demasiado riesgoso.

Las hembras tienen solamente 2 días fértiles en el año. La gestación dura un año (340 días) y los nacimientos se dan en enero. Cada hembra da a luz 1 solo cachorro. Al nacer, las crías son de un color negro azabache, miden aproximadamente 80 cm. y pesan unos 12 Kg. El período de lactancia dura de 6 a 10 meses, y la cría es destetada cuando nace la siguiente.

Se sabe que los tehuelches, los onas, y los yaganes (indígenas patagónicos), se alimentaban con carne de lobo marino y que utilizaban su piel y huesos para fabricar diferentes clases de utensilios. En efecto, los lobos marinos son una presa fácil para el hombre, ya que su desplazamiento en tierra es lento y predecible. Pero no fue hasta la llegada del hombre blanco que la explotación del lobo marino se convirtió en una amenaza para la especie. Entre 1817 y 1953, se llegaron a cazar a unos 260.000 lobos marinos en la Península de Valdés. A partir de 1960, finalmente se prohibió su caza y comercialización. Afortunadamente para la especie, en la actualidad, la explotación turística hace que la supervivencia de estos animales sea un proyecto comercial rentable.

PINGÜINO DE MAGALLANES (SPHENISCUS MAGELLANICUS)



El Pingüino Magallanes es la especie más abundante en la costa patagónica. Vive en colonias muy numerosas en las que se reproduce. La más importante en territorio continental es la de PUNTA TOMBO, en la provincia argentina de Chubut. En los meses de septiembre a marzo, se concentran unas 225.000 parejas de pingüinos que junto con sus pichones (2 por pareja) conforman una comunidad de casi 1.000.000 de pingüinos en su punto máximo.

· CICLO DE VIDA DEL PINGÜINO: Los machos comienzan a llegar en el mes de septiembre, regresando a los mismos nidos utilizados en la temporada anterior. Unos días más tarde, llegan las hembras y con ellas, las disputas entre los machos. El pingüino es una especie monógama que forma una familia estable, cuando un individuo macho alcanza la madurez sexual (alrededor de los 4 ó 5 años) buscará una hembra a través de luchas, muchas veces tan violentas que acaban con la muerte de uno de los pretendientes.

En octubre comienzan a construir los nidos en las proximidades de la costa marina, entre arbustos y raíces que los esconden de los predadores. Las hembras ponen 2 huevos. Ambos miembros de la pareja se hacen cargo de la incubación, que dura 40 días. En noviembre nacen los primeros pichones, cubiertos por un plumón gris. Los padres vigilan a sus crías del eventual ataque de zorros, zorrinos, armadillos y gaviotas. Los pequeños permanecen en el fondo del nido, mientras los adultos se turnan para hacer guardia en la puerta del nido mientras que el otro se aventura al mar a buscar alimento. Pero si el alimento escasea, la pareja debe abandonar el nido simultáneamente para obtenerlo. De los 2 pichones, 1 solo suele sobrevivir y dependiendo de la temporada, se calcula que sólo el 1% de los huevos llegará a ser un pingüino adulto.

En febrero, cuando los pichones ya cambiaron su plumón por un plumaje juvenil, comienzan a aprender a nadar y a mantener limpio su plumaje. En marzo, la colonia comienza a abandonar los nidos ocupados en temporada estival para vivir por 6 meses en el agua, donde incluso duermen. El pingüino es la única ave que no vuela porque sus alas se han transformado en aletas natativas.

Su nombre científico “spheniscus” significa “en forma de cuña”, por la postura y forma en que bucean a gran velocidad, utilizando las alas de propulsión y las patas como timón. Los pingüinos nadan en grupo a una velocidad promedio de 8 Km. por hora y pueden llegar a lugares tan distantes como el sur de Brasil o la Antártida.

· PETRÓLEO Y PINGÜINOS: Las manchas flotantes de petróleo, provenientes de los derrames en alta mar, constituyen una amenaza importante para los pingüinos. El plumaje de esta ave es impermeable debido a una secreción de su piel que actúa como aislante, permitiéndole sobrevivir en aguas frías. El petróleo anula esta impermeabilización y obliga al animal a volver a la costa para morir de frío y hambre tras una lenta agonía.

La Tonina Overa (Cephalorhynchus Commersonii)

La TONINA OVERA, también llamada “Delfín de Comerson, se caracteriza por sus contrastantes colores blanco y negro, se puede ver cómo esta especie se desplaza en grupos de 5 a 10 individuos. Cuando nacen, las toninas bebes son de color gris para ir cambiando hacia el negro y blanco con el paso de las semanas. Su longitud la caracteriza dentro de la familia del delfín – son los delfines más chicos: no sobrepasan 1,50 metro de longitud y los 50 kilos de peso. Si tienes la posibilidad de ver las toninas nadando en forma invertida, mirando hacia el sol, podrás distinguir a las toninas machos de las hembras... ¿cómo? Ambos ejemplares poseen en la zona genital una mancha negra, en el caso de los machos tiene forma de gota de agua y en el caso de las hembras tiene forma de herradura.

Como todos los cetáceos, posee un complejo sistema de comunicación, funcionando como un radar, a éste se lo denomina Sistema de Ecolocalización. La ecolocalización le permite al delfín emitir diferentes sonidos en forma de pequeñas ráfagas de impulsos sonoros (tanto de alta como de baja frecuencia) llamados “clics” a partir de los cuales produce una devolución de esas señales en forma de “ecos” que al ser analizadas se convierten en información precisa respecto al entorno. Adicionalmente, una audición direccional muy sensible facilita una ecolocalización extremadamente precisa y otorga a todos los delfines un sistema sensorial único en el mar.


NUESTROS VIAJES A DE TURISMO CULTURAL Y SOSTENIBLE A ARGENTINA: http://www.atravesdelatierra.com/es/pais.php?id=78

No hay comentarios: